23 de enero de 2015

Pieza del Trimestre

El Museo Arqueológico de Caravaca de la Cruz dispone de un apartado junto a la entrada para la pieza del trimestre. Al ser un museo local, y no recibir fondos con asiduidad, se optó por una pieza cada 3 meses, para no agotar rápidamente las posibilidades.

Me interesa comentar esta zona del museo porque se pensó una solución tremendamente original para la exposición de pequeños objetos como piezas del trimestre.


Como podéis observar vosotros mismos se trata de una lupa fija señalando la pieza. Si bien no se trata de una solución excepcional, serviría de ejemplo a las actuaciones que se tienen que realizar cuando las TIC no están presentes en un museo. Con ellas, por ejemplo, se podría haber usado una pantalla, que ampliara la pieza considerablemente, no reduciendo en calidad. Sin embargo, considero que aún así, la lupa haría un gran servicio como complemento para ver la pieza in situ (ya que la tenemos delante).

Organización del museo (II)



Al fondo del espacio museístico tenemos un gran panel cronológico, que busca concentrar en sí toda la línea temporal de piezas que tiene el museo. Así, empezando por la prehistoria a la derecha del todo, se avanza por calcolítico, Edad del Bronce....hasta medieval. Todo en un lugar muy visible desde gran parte del museo, sin romper con la línea temporal de vitrinas que se colocan delante de este panel:


Esta zona sigue disponiendo de los apartados con interrogaciones comentados en la anterior entrada, con una nueva novedad. Un nuevo punto de interacción con el visitante muy básico. Hay piezas características de las épocas, incrustadas en el panel en unas cabinas sin luz, encendiéndose cuando se aprieta un botón adyacente. A simple vista sencillo, pero como digo, una nueva interacción que agradece el visitante.



Acabando con el recorrido de vitrinas, se encuentra la dedicada a la numismática. En ella podemos encontrar monedas de muchas etapas de las historia, especialmente de la antigüedad. Si bien, creo que esta es la única parte del museo que no está bien resuelta de cara a adaptarla al público.



Como podéis ver, la cantidad de monedas es abrumadora, pero las explicaciones del panel se quedan algo cortas, más orientadas a las curiosidades sobre la moneda (cierto es, que es más ameno para el visitante), que a la descripción. Además, las épocas de cada sección están un pequeño, y no muy visibles. Es decir, se dio más importancia a la cantidad, que a la calidad.

En cambio, a la hora de musealizar los tres templos romanos conocidos de La Encarnación, se optó por un medio tradicional efectivo: Las maquetas. El hecho de que no sea una solución dinámica entre visitante-museo no es un problema, ya que el impacto visual de por sí atrae la atención. Además ante la dificultad que entrañaba explicar un templo de esas características en forma de panel o texto, la maquetación es una buena y barata solución.


Por último, me gustaría que vieseis la forma en que se colocó la decoración muraria conservada. Se intentó reconstruir completamente sobre dibujo como sería el muro a través de las piezas conservadas, este dibujo se insertó en la parte alta de una vitrina central, y las piezas se colocaron según su lugar original. Esta solución a nivel museístico es muy buena (y barata), pues podemos hacernos una idea del tamaño, formas y relieves de la decoración, separando sin ningún tipo de duda las piezas conservadas


En conclusión, los métodos de adecuación al público llevados a cabo por el museo están inscritos en la corriente de modernización que tuvo lugar cuando las TIC todavía estaban en una fase temprana. Por este motivo, no encontramos soluciones que hoy en día se están llevando a cabo, como códigos QR, audiovisuales, realidades aumentadas o guías por audífono; pero sí que dispone de métodos originales y que inducen al visitante a participar (como los apartados de cada vitrina), así como formas de musealizar típicas como las maquetas. Con lo cual, no estamos ante un museo adaptado utilizando las TIC, sino al modo tradicional.

Organización del Museo (I)

¡Hola! Hoy os traigo dos entradas sobre la distribución del museo en sí, como están dispuestas las piezas, y que métodos de interacción se elaboraron buscando solución al problema de conseguir un museo más accesible. Para ello, no olvidemos, las TIC son mas que recomendables.

Al entrar, nos encontramos con una distribución cronológica de piezas y vitrinas circular, esto es, comenzamos por prehistoria pegados a la pared derecha, continuándola a lo largo de todo el recinto, terminando en medieval/numismática. 



El centro de la sala esta reservado a las piezas más impactantes, visualmente, de las expuestas, incluida la replica de la famosa diadema de oro argárica.


Os dejo un vídeo, al final de la página de este enlace, para que podáis verla con detalle, incluidas sus características e historia.

Antes incluso de la primera vitrina, nos encontramos con una de estas adaptaciones a los nuevos tiempos de explicación y enseñanza. Se explica, de forma general en un gran panel con dibujos, la profesión del arqueólogo, y para explicar cual es el medio con el que se encuentran durante los trabajos, se usó una estratigrafía.


Realmente se consigue un impacto visual con una potencialidad docente más adecuada para cualquier tipo de edad.

Al inicio del recorrido nos encontramos con unos libros, con explicaciones breves, sobre las culturas que vamos a ver. Del mismo modo, al terminar, hay otro libro sobre glosario y términos que nos hayan quedado en duda al verlos en las vitrinas o paneles. Aunque es una idea tradicional, amplía los conocimientos para aquellos visitantes interesados que demanden más información.


Una curiosidad que tienen todas las vitrinas, y que llama la atención del visitante (involucrándolo, consiguiendo que interactue), es que disponen de un apartado con un signo de interrogación, que si se levanta, nos revela alguna curiosidad sobre las piezas, su función, utilización. Están situadas en una parte baja, de sencilla lectura, pensado para niños. Por ejemplo, aquí tenéis el de la vitrina de medieval: